Brujerías Flotantes
- La Señal Música
- 4 jul 2023
- 3 Min. de lectura
por Efraín Rodríguez.
N°4: Clap / Clap
El colegio Vicente López, fue el escenario de confluencia de un grupo de jóvenes, que soñaban con ser músicos. A pesar de no estar todos en un mismo curso, la vinculación e identificación entre ellos se volvió obvia, al punto que sus ideas y esfuerzos se cruzaron más de una vez en el tiempo.
El origen de Clap, tuvo una primera simiente en el encuentro de Diego Frenkel y Sebastián Schachtel, que eran compañeros de curso, en un colegio al que también asistían Christian Basso y Richard Coleman. En una reunión del Centro de Estudiantes, Diego vio tocar a Christian, al quedar deslumbrado decidió contactarlo, pero tomaría un tiempo hasta que esa reunión se cristalizara en música.
Una cuestión ligada al azar, quiso que Diego se encontrara con Adi Azicri, un muy talentoso guitarrista, varios años menor que el, que solía ir a su casa a visitar a su hermana Ana, de la que estaba enamorado. La joven estaba interesada en salir con chicos más grandes, con lo cual las visitas de Adi se transformaron en sesiones de composición con Diego, del que sería el primer material de Clap. Una noche de fin de año, Diego y Adi se cruzaron en la calle con Christian y Fernando Samalea, se fueron a tomar algo por ahí y al despedirse la idea de formar una banda se había transformado en una realidad. Los primeros ensayos, ya contaron con la presencia de Sebastián, solo faltaba un integrante, Beno Guelbert, que se unió a ellos un tiempo después.
La banda, que ensayaba mucho y tenía sus ideas claras, adquirió un criterio estético y visual impactante. El debut en vivo, en un pequeño local de San Telmo, fue auspicioso y tras un show en el Stud Neo Pub, un directivo de la RCA les ofreció un contrato discográfico. El espíritu rebelde, en un grupo de amigos que apenas estaba saliendo de la adolescencia, conspiró en contra de la grabación del disco, con una actitud que no fue muy profesional. El resultado final, a pesar de las desprolijidades, fue muy bueno, ya que la banda contaba con muy buenos instrumentistas y líricas enigmáticas e imaginativas, basadas en parte en la lectura "Mas Que Humano" de Theodore Sturgeon.

Las influencias, expuestas por los mismos músicos, se hicieron sentir con claridad, convirtiendo al universo de Clap en una suerte de cruza entre Talking Heads y King Crimson. La apertura del disco con la funky y sexy "Brujerías Flotantes", da paso a la hipnótica y claustrofóbica "Metrónomos" y cierra el bloque con la bella y cambiante "Atlántida (o la Laguna de Ness)."Animal de Cuevas" despliega en tono lúdico y festivo la idea del ser primitivo, la psicología y el viaje químico juegan en la frippiana "Flotando (soy flotando)" y la ambigüedad de "Tiempo Solar" se ladea entre la fábula apocalíptica y la burla.
"Clap" es un álbum de carácter documental, ya que esa formación no volvió a grabar junta nunca más, porque Christian Basso y Fernando Samalea, que también formaban parte de Fricción, fueron convocados a integrar la banda de Charly García. La crisis, que los dejo al borde de la disolución, fue la primera de una secuencia de episodios desafortunados. La paz y la estabilidad volvió gracias al ingreso de Mariano Casanovas en batería y Ricky Sáenz Paz en bajo/stick, de hecho, la actividad se multiplicó entre presentaciones en vivo y sesiones de grabación.
El ejercicio, la afiebrada dinámica de trabajo, les permitió evolucionar en la escritura y pulir aspectos estilísticos. Las cinco canciones que Clap grabó, que luego fueron incluidas en la versión en cd del disco y en su salto a las plataformas de música, están entre las mejores que hicieron en su breve vida. "Voy Caminando", "Lirulorehim" y "Dos Veces el Mismo Agua", si la banda hubiese seguido adelante, podían haberse convertido en piezas clásicas de su repertorio.
Las diferencias creativas, las continuas discusiones entre Diego y Adi, provocaron la salida del guitarrista, un miembro imprescindible en la órbita del grupo. A pesar de la sucesión de problemas, el temple de los músicos seguía vivo y decidieron convocar a Alejandro Fiori, que venía trabajando con Los Encargados y Los Pillos, para cubrir la vacante. El golpe de gracia, se dio cuando las compañías discográficas rechazaron por el material registrado, por considerarlo excesivamente experimental.
"Clap" es hoy, para su fiel y selecto grupo de seguidores, un disco de culto.
"Simios" (vivo)
"Clap" (álbum completo)
La Señal Música (spotify)
Comentarios