top of page

Perdiendo el Contacto

  • Foto del escritor: La Señal Música
    La Señal Música
  • 21 ago 2023
  • 4 Min. de lectura

por Fernando Infante Lima.


N°5: Fricción / Consumación o Consumo.


El clima de libertad, que acompañó el retorno a la vida democrática, imprimió a la música y en particular al rock, un rol protagónico. La prohibición de difundir música en idioma inglés, debido al conflicto bélico de las Islas Malvinas, insertó un cambio cultural y de lógica de negocios para las compañías discográfica. La discusión en los primeros tiempos, se debatía en torno a la opción de plantear una mirada leve, burbujeante, que permitiese tomarse un respiro de tantos años de censura y prohibiciones, en oposición a otra centrada en la memoria y concientización, en torno al período más obscuro de la historia argentina


La irrupción de bandas como Soda Stereo, Virus y Los Twist, divertidas y desprejuiciadas, tomaban distancia del perfil ideologizado y comprometido de Charly García, León Gieco y Víctor Heredia. La agitada vida cultural, la efervescencia creativa de los años 80´s, dio pie a la aparición de una suerte de escena, con músico que tenían nueva información y la intención de explorar diversas estéticas, que tomaban elementos de uno y otro grupo, sin pertenecer a ninguno de ellos.


La apertura a ese universo de exploración, generó una serie de armados, que incluían músicos de diferentes bandas. Asi fue como Gustavo Cerati, llamó a su amigo Richard Coleman, para decirle que tenía canciones que no iban con el estilo de Soda Stereo, que le gustaría trabajar con él. Richard Coleman, que ya había pasado por Metropoli, Soda Stereo y Los Encargados, quería hacer una banda con una línea expresiva diferente y encontró en el llamado de Gustavo Cerati, la piedra basal, la excusa perfecta para dar vida a Fricción.


Ricard Coleman, que en ese momento era estudiante de física, estaba fascinado por La Ley de la Teoría Uniforme, que en su interpretación era la búsqueda del orden, luego del caos. La palabra Fricción que se deprende de ese estudio, había tenido en vilo al músico, en el tiempo previo a la formación de la banda.


La dinámica de trabajo, empezó a cobrar forma cuando Richard Coleman decidió convocar a Fernando Samalea, a quien conocía de sus días en Metropoli, para hacerse cargo de la batería y fue el mismo Fernando el que sugirió a Christian Basso, su compañero en Clap, como bajista. La condición de Gustavo Cerati, para involucrarse en el proyecto, fue la de no cargar con el peso creativo, él quería ser apenas, uno de los guitarristas.


El auspicio debut de la banda, en el mítico Stud Neo Bar, impresionó a los emisarios de las compañías discográficas. El ensayo obsesivo, detallado, imprimió en el grupo una base conceptual muy fuerte, que los diferenciaba de las principales figuras del rock local. El acceso a un contrato de grabación estaba garantizado, cuando se produjo la primera deserción de la banda. Soda Stereo, en un lapso de tiempo breve, se había convertido en un fenómeno de masas en Sudamérica, con una agenda imposible de cumplir. Richard Coleman se vio obligado a reconfigurar la banda. antes de grabar su primer disco, incluyendo a Celsa Mel Gowland y al Gonzo Palacios para cubrir el vacío dejado por Gustavo Cerati.


ree

"Consumación o Consumo", su primer disco, a pesar de su estética dark, desborda sensualidad y elegancia. "Perdiendo el Contacto" con bases funk y guitarras afiladas, suena cruel y sexy. "A Veces Llamo" sigue en la misma línea, invocando confesiones y soledades, mientras la fría "Arquitectura Moderna", bebe de aguas calmas en un entorno retro futurista. La pasión, en sus distintas posibilidades, habita en "Entre Sábanas" y "Prisión Emocional".


Las giras de Charly García, en la que los miembros de Fricción formaron parte, accionaron en contra de la presentación del disco, que aún sin el apoyo adecuado, logró un nivel de ventas aceptable. El gran problema de Fricción, fue que a la hora de retornar a la actividad, sus miembros ya estaban embarcados en diferentes proyectos. Richard Coleman se vio obligado a reconvertir la banda, convocando a Daniel Castro, Roly Ureta y Daniel Avila, antes de entrar a grabar el segundo disco.


"Para Terminar" esboza una síntesis, entre la primer y la nueva versión, bajo un sonido más crudo, directo. Un destilado de rock, con guitarras al frente, iluminan las piezas que, una vez más, están ahogadas de pasión. "Instantes de Cielo" y "Sin Plegarias" se asoman a la idea del primer disco, al tiempo que "Lluvia Negra", "Enjaulados", "Para Terminar" y "Amar con Lástima" dan prueba de su nuevo sonido y marco estilístico.


El final de la década, en medio de un país sitiado por una caótica situación socio política. interrumpió una buena parte de los interesantes proyectos en pleno desarrollo. La crisis inflacionaria, la delicada situación económica del país, marcó el quiebre de "Interdisc", la compañía discográfica de Fricción, apenas un par de meses después de editar el disco. El desgate, la falta de presupuesto, el desaliento, puso fin a la historia de la banda.


A pesar del paso del tiempo, los discos de Fricción, sostienen un estilo propio, personal, que los sostiene vivos y vigentes al día de hoy.



Fricción (playlist)




La Señal Música (spotify)

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Seguinos en:

  • Facebook
  • Spotify

© 2024 Creado por La Señal Música con Wix.com

bottom of page