Una Señal en el Agua / Un Panorama de la Música de Argentina en 2024
- La Señal Música
- 29 dic 2024
- 4 Min. de lectura
por Fernando Infante Lima.
El triste, impúdico y errático panorama impulsado por el gobierno, en el que la cultura fue desfinanciada, menospreciada y atacada, encontró un foco de resistencia en la firme postura de artistas de distintas extracciones, que apelaron a la diversificación de sus reclamos y presencias en forma reflexiva y pacífica.
Y si bien la cuestión política influyo en los foros y encuentros, no ha sido permeable a la creación artística, que siguió su evolución natural, alimentando la riqueza y diversificación del panorama de la música argentina, que quedó grabado, impregnado en los oídos atentos, como Una Señal en el Agua.
La música clásica, ganó en manos de Lilia Salsano, un impostergable episodio que resalta la figura de Carlos Guastavino y un bellísimo trabajo de Juan Pedro Torresani, el tango se dividió entre quienes se afincaron en la tradición y quienes apostaron a misturas de especies variadas, destacándose los trabajos de Astillero, Tablao de Tango, Nicolás Blum y Ramiro Boero, así como también el ciclo "Besando el Riachuelo", llevado adelante por Pablo Sensottera y el Cholo Castelo.
En distintas búsquedas y vertientes, el jazz se refugió en los discos de Andrés Hayes, Paula Shocron, Nora Buschman, Enrique Peña y la Orquesta Inorgánica, las fusiones de variada intensidad encontraron su clímax gracias a Clan Caimán, Hernán Vives y Sebastián Volco y la música experimental ganó peso en las grabaciones de Gustavo Obligado, Maxi Mas, Juan Pedro Torresani, Marianlo Llere, Alma Laprida y Qoa, mientras la improvisación libre se vistió en las diversas aproximaciones que aportaron Helecho Experimentar, Paula Sánchez, Hernán Ocampo y Mentolados Durruti.
La Señal Música, en la idea de trazar un mapa completo, suma a la tradicional elección de los quince discos más interesantes del año, una serie de títulos En Agenda, que merecen ser mencionados.
(la selección fue realizada por el staff de La Señal Música)
1- Gustavo Obligado / Zona.
Gustavo Obligado se asoma a un juego a tres bandas, donde combina electrónica, instrumentos de viento y los sonidos pasivos y omnipresentes de la ciudad.
2- Lilia Sansano / Paisajes.
Lilia Salsano, fiel a su idea de difundir a los principales referentes de la música clásica argentina, edito "Paisajes", el tercer tomo de las obras completas para piano del prestigioso compositor Carlos Guastavino.
3- Juan Pedro Torresani / Cellosolo.
Juan Pedro Torresani emprende un ejercicio de exploración sonora y auto conocimiento, entendiendo a su instrumento como una extensión de sí mismo.
4- Hernán Vives / Ruminatio.
Inspirado en la técnica de lectura "Runinatio", Hernán Vives ofrece tres piezas vestidas con una peculiar combinación de instrumentos nuevos y antiguos, generando un manto sonoro de ensueño.
5- Qoa / Sauco.
Los elementos naturales, la flora y la fauna, en una meditada fusión con la electrónica, conviven y forman parte del viaje de Qoa por una vuelta a lo natural.
6- Clan Caimán / Pica Pau.
La particular sonoridad de Clan Caimán, que descansa en el kalimbafon de Emilio Haro, toma distancia de los climas de tensión, en favor de un tono más lúdico y luminoso.
7- Mariano Llere - Juan Pedro Torresani / Convergencias.
"Convergencias" es un diálogo fluido entre música académica y música popular, motorizado por el cello de Juan Pedro Torresani y la voz de Mariano Llere, en busca de una suerte de tango experimental, denominado "postango".
8- Andrés Hayes / Luces Hoy.
La simbiosis entre las formas abiertas del jazz y las limitaciones que impone el formato canción, describe el espíritu de un disco imaginativo y original.
9- Helecho Experimentar - Paula Sánchez - Hernán Ocampo / Pileta.
En una tarde de música y pileta, armados con un cello, una guitarra de juguete, una melódica, cintas y percusiones, se dio un toma directa y el fluir de un ritual sin tiempo.
10- Astillero / Noche Random.
La incerteza de la noche, la visita a sus silencios y misterios, juega fuerte en el nuevo disco de Astillero, en piezas de sonido contemporáneo ahogadas de angustia y nervio.
11- Luis Conde / Chile 1475.
"Chile 1475" es un diálogo cálido, un discurso firme, un ansia de decir de Luis Conde, en el que solo hay espacio para el y su saxo.
12- Tablao de Tango - Chino Laborde - Franco Luciani / De Alcohol y Desamor.
El cantor Chino Laborde, el armoniquista Franco Luciani y el guitarrista Rudi Flores, se sumergen en piezas clásicas de las firmas imprescindibles del tango, tomando dos tópicos temáticos sensibles a la historia del tango.
13- Hernán Vives - Juan Ferreras / Sauce.
"Sauce" es una extensa composición de 21 minutos de duración, que establece un intenso contrapunto entre el cello de Juani Ferreras y el cittern de Hernán Vives.
14- Orquesta Inorgánica / Viaje a lo Inesperado.
La Orquesta Inorgánica, presenta en "Viaje a lo Inesperado", una serie de piezas de improvisación libre, de edificación compleja, que se suben a una variedad de géneros y estilos.
15- Nicolás Blum / Vivaque.
Nicolás Blum se sube al tango, al amparo de un sonido clásico, de guitarra, contrabajo y bandoneón y una entonación de espíritu rebelde.
En Agenda.
1- Ángeles Rojas - Maxi Mas / Un Puente Se Demora Sobre Mi.
2- Paula Shocron / El Camino Sigiloso.
3- Enrique Peña / Laberinto
4- Martín Caamaño / Sonámbulos.
5- Mentolados Durruti / Soy la Flecha.
6- Ronaldo Adrián Fanello / Remedador.
7- Alma Laprida / Pitch Dark and Trembling.
8- Maxi Más / Solo.
9- Sebastián Volco / The Relentless Advance of Stupidity.
10- Nora Buschman / De Berlín a Buenos Aires.
La Señal Música (Spotify)
Comentarios