top of page

Versión sobre Versión

  • Foto del escritor: La Señal Música
    La Señal Música
  • 26 ago
  • 3 Min. de lectura

por Mariano Biagiola.


Gerónimo Mangini Trio / Versiones Vol. 1.


El baterista y compositor Gerónimo Mangini acaba de editar el primer volumen de sus "Versiones", al frente de un jazz trío que completan Matías Dabanch en piano y Maia Korosec en contrabajo. Lo primero que hay que advertir es que una versión no es aquello que llaman "cover", término de los inicios del rock, que implicaba "tapar" todo vestigio de origen afro en esa música. Acá lo que hay son interpretaciones: relecturas informadas de las obras pero, principalmente, búsquedas de aquello que, en este caso, tres compositores de música clásica (no) dejaron plasmado en sus partituras.


Y el desafío o el juego de Mangini es doble, porque los compositores que eligió para esta primera entrega, (Alberto Ginastera, Heitor Villa-Lobos y Carlos Chávez) son artistas latinoamericanos a los que se suele encuadrar dentro del movimiento "nacionalista", nacido a fines del siglo XIX, y que se extendió hasta principios del siglo XX. Y el juego es doble, porque estos compositores trabajaron sobre músicas populares para nutrir sus obras escritas y académicas (la invención del "folklore imaginario"). El trabajo de Mangini y sus compañeros es llevar esas obras al campo popular, pero sin borrar las huellas y las características particulares de sus creadores. Tocar un malambo no es versionar en plan popular la "Danza final" del Ballet Estancia de Ginastera. Es, simplemente, tocar un malambo. Mangini evita este riesgo y sale airoso a base de capacidad, conocimiento y sensibilidad artística.


ree

Como si lo expuesto no bastara para describir la aventura a la que se lanzó Mangini, se le agrega el detalle de que el estilo de jazz que cultiva está muy cerca del free jazz. Y en el jazz, como en general en todo género que se base en improvisar sobre un material conocido, la magia sucede cuando el músico logra irse lo mas lejos posible de su referencia sin desdibujarla completamente. La decisión que toman los músicos no es novedosa pero si eficaz: se presenta el "tema" o la línea melódica, para luego dar paso a la improvisación (más o menos libre, según el caso). Un claro ejemplo de esto es la obra que inicia el disco: "Agitado", está basado en el "Allegro violento ed agitato" del Primer Cuarteto de Cuerdas de Ginastera. El trío toma los primeros compases de la obra para usarlos como plataforma para abrir el disco de manera intensa.


La intención no es hacer un análisis de cada una de las interpretaciones, pero si dejar unas anotaciones más. El disco, breve, repasa tres obras de Ginastera, dos de Villa-Lobos y una de Carlos Chávez. De este último, escuchamos el precioso "N° 5" de su serie de 10 Preludios. En la versión del trío, un comienzo estructurado sobre la base de un motivo repetido por el contrabajo da lugar al juego cada vez más libre e independiente de los tres instrumentos, que hacia el final reconstruyen el tema. En "Tristorosa", vals temprano de Villa-Lobos, destaca uno de los dos músicos invitados: el trompetista Juan Cruz de Urquiza, quien aporta lirismo al tema, que lo aleja del free para conversar con la tradición del post-bop. El otro músico invitado es el guitarrista Alfre Storti, que participa en la bellísima "Vidala", extraída de los Doce Preludios Americanos, Op. 12 de Ginastera, puntuando con efectos y fraseos las melodías cantadas por piano y contrabajo, que le dan un aire espectral o alucinatorio a la obra, una de las piezas más destacadas del disco.


A la espera de "Versiones Vol. 2", que giraría en torno a las obras de Bartok, Ligeti y Nancarrow, es bueno bucear en este primer episodio.



"Versiones Vol. 1" (álbum completo)




La Señal Música (Spotify)


Comentarios


Seguinos en:

  • Facebook
  • Spotify

© 2024 Creado por La Señal Música con Wix.com

bottom of page