La Vida Secreta
- La Señal Música
- 11 ene
- 4 Min. de lectura
por Carlos Hidalgo.
La Señal Música, en la idea de hacer justicia con ciertas páginas desentendidas, revisa un par de discos editados en 1990, que tienen como denominador común la presencia de John Cale. "Songs for Drella" en sociedad con Lou Reed y "Wrong Way Up" con Brian Eno, anclan en la memoria con intenciones, humores y expectativas diversas, en mas de un punto, opuestas entre si.
1- Lou Reed - John Cale / Songs for Drella.
En el funeral de Andy Warhol, el director de cine Julian Schnabel, le pidió a Lou Reed y John Cale, que llevaban un largo tiempo distanciados, que se juntasen a hacer una obra en tributo a su amigo.
Así nació "Songs for Drella", un retrato abierto sobre la amistad y las pérdidas, que bebe del diario íntimo de Andy Warhol, de notas autobiográficas y de las experiencias vividas, las buenas y las malas, junto al artista.
Las líricas, de una enorme profundidad emocional y poética límpida, absorben densidad y carnadura en el diseño de sonido, esencial y crudo, que se limita a las posibilidades implícitas en la guitarra de Lou Reed y el piano y la viola de John Cale.

La afiebrada actividad, la ética profesional de Andy, vive en el rock urgente que destila "Work", una marchosa y encantadora pieza sostenida en piano, "Smalltown", describe la desolación de ser incomprendido en el pueblo natal, al tiempo que una melodía hipnótica recubierta en guitarra eléctrica y viola, la bellísima "Style It Takes", da cuenta de la emoción por el ascenso artístico.
Un piano clásico y una guitarra incendiaria, marcan la ideología creativa de Warhol en "Trouble With Classicits", una expiación de culpas por los excesos y muertes en La Fabrica, se refleja en la serenidad confesional de "It Wasn't Me", la elegante cadencia melódica vestida con guitarras y teclados de "Faces and Names", describe la incomprensión y el vértigo de la vida diaria del artista.
Una frase de piano, una distorsión de guitarra, una línea de teclado suspendida, dan marco a la lectura de un sueño de Andy en la voz de Cale en "A Dream" y "Hello It's Me", también en tono epistolar, es la conmovedora despedida final a un amigo.
El arte, la bohemia, la amistad, la ruptura y la despedida, se respiran en "Songs for Drella", que con los sentimientos a flor de piel, marca las impresiones de los encuentros y desencuentros de tres de los artistas mas influyentes del siglo XX.
"Songs for Drella" (álbum completo)
2- Brian Eno - John Cale / Wrong Way Up.
A las 5:30 hs de la madrugada, de una noche cualquiera de 1974, Brian Eno recibió una llamada y en el otro lado de la línea, una excitada voz de acento gales dijo "Eno, tengo una idea". En este tiempo John Cale estaba grabando su disco "Fear" y su amigo Brian Eno oficia de una suerte de asesor artístico. El caótico universo de vida de Cale, se enfrentaba al reflexivo de Eno, en una complementación que a través del tiempo, dio medidas muestras de un entendimiento artístico brillante.
Es difícil saber si el siguiente llamado decisivo de Cale, fue a altas horas, pero si quedó claro cuales eran sus ideas e intenciones, un disco de canciones en colaboración, en el que Eno volviese a cantar. La idea, a la que Eno cedió sin reservas, implicaba un interruptus en los trabajos de investigación sonora en los que se había sumido, ya que su último disco de canciones "Before and After the Science" databa de 1977.
El estudio de la casa Brian Eno en Suffolk, con Cale como huésped, inicio un proceso creativo accidentado, en la que Eno decía que el proceso de trabajo de Cale constaba de "estallidos de genialidad intercalados con océanos de desatención" y donde la descripción de la estrategia de Eno por parte de Cale partía de la promesa "que escucharía lo que dijiste, pero realmente no tenia la paciencia suficiente para conseguirlo".

Si bien en los créditos, todo parece indicar que la evolución de "Wrong Way Up" fue ciento por ciento compartida, Eno afirma que ambos fueron influenciados por el otro de manera sutil. Cale tenia bosquejos de piezas que fueron intervenidas por Eno, en tanto que el material de Eno fue creciendo y desarrollándose en el estudio. Y a pesar de la primera impresión sugería, en la percepción de ambos, el avance sobre un tono oscuro, industrial y "un sentimiento ligeramente Eraserhead", el resultado, influenciado por el particular momento histórico, con la caída del Muro de Berlín y la liberación de Nelson Mandela, encendió un hálito de esperanza que baña una buena parte del disco.
Un voraz y divertido grito pasional agita a "Lay My Love", bajo un manto de percusiones y un violín que marca cadencia y melodía. En tono y trama de película de espías, "Footsteps" se pasea bajo una melodía envolvente y una instrumentación refinada en base de sintes. La bellísima "Spinning Away" esboza cierta magia y desborda felicidad viendo el mundo pasar en una colina, bajo un intenso trabajo percusivo y inspiradas frases de guitarra. Un pulso de batería, una plácida melodía en sintes y armonías en viola, generan en "Córdoba", un halo de misterio y en el final, con cierto dejo country, "The River" invita a una cálida tarde en el río.
A años luz de la seriedad, la corrección y el formalismo, "Wrong Way Up" es una colección de bellas, elegantes y exquisitas canciones pop.
"Wrong Way Up" (álbum completo)
La Señal Música (Spotify)
Comentarios