Tormenta, Filosofía y Dios
- La Señal Música
- 17 dic 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 dic 2024
La Señal Música, en medio de la marea de ediciones, propone discos que merecen ser escuchados, esta vez posando la lupa en el rock.
1- Adrián Paoletti / Filosofía de Series de Televisión.
Adrián Paoletti, el último trabador de Argentina, esta de vuelta a bordo de "Filosofía de Series de Televisión", su nueva colección de canciones, en donde ejerce una vez más, toda su simpleza y sabiduría.

"Filosofía de Series de Televisión", se ríe de los cambios de hábito, al decir "un trono, mi sillón, el control remoto, un bastón, filosofía de series de televisión". "Corderoy", una muestra de la canción perfecta que siempre persiguió, envuelta en una melodía hipnótica, respira poesía "mientras el viento desparrama, notas suaves de algodón, mientras el viento desparrama, hojas suaves de corderoy".
El idilio juega su suerte en "Porque", donde analiza que "ese amor, un diamante puro, ese amor, una medalla", el desamor habita en "Casa Muda", al enumerar "la casa despertó vacía, palabras heridas, reproches de amor desordenados, sombras de amor por todos lados" y el asombro se acerca a "Barba de Pasto", que confiesa "hoy vuelvo a recordar, el tiempo sin edad, todo era real, supernatural".
El disco, en el universo Paoletti, se convierte en un ejercicio de estilo y en su rol de artesano de la canción, desgrana belleza y elegancia.
"Filosofía de Series de Televisión" (álbum completo)
2- Pablo Gignoli / Después de la Tormenta.
La necesidad de expresión, esta vez en una intensidad y frecuencia distinta, lo llevó al bandoneonista Pablo Gignoli, siempre asociado al tango, a barajar y dar de vuelta, a apostar a su primer amor, el rock.

"Después de la Tormenta" juega en varias ligas al mismo tiempo, es que el formato de canción y la sonoridad primaria, se sube al rock, a un tono urgente, pero la cadencia rítmica y la marcación, incluso la interpretación, se apoya en el tango.
La mistura se carga y contonea, vuela libre y visita el espíritu de Piazzolla en "Paraguas Azules", entre frases melódicas de bandoneón y guitarras aguijoneantes, el Charly García del período de Piano Bar se desgrana en la voz y el dejo melancólico de "Después de la Tormenta", una pincelada de jazz se cuela en la hipnótica "Abeja", mientras la síntesis entre las diferentes líneas expresivas, alcanza su clímax en la urgente tensión de "Perro Sin Dueño" y la serena belleza de "Juguetes del Destino".
La apuesta de Pablo Gignoli, se mueve sutil y elegante en "Después de la Tormenta", difuminando los límites, iluminando el lugar impreciso que une el espíritu de rock y la sensibilidad del tango.
"Después de la Tormenta" (álbum completo)
3- Alfonso Barbieri / Si Dios Clonase Pan.
La elipsis en el arte de Alfonso Barbieri, que suele visitar insistente ciertos tópicos de interés, se extravió en la presentación de "Si Dios Clonase Pan", que ya desde el título expone una crítica mirada social y política.

Y si bien la irreverencia y el humor siguen presentes, que en su obra funcionan como un catalizador de la realidad, el tono empleado se aleja del espíritu lúdico que se suele respirar en sus piezas, en favor de un aire impregnado de resignación y desconsuelo.
Las sugestivas imágenes que suelta "Harajuku", una de las más bellas canciones del disco, explicitan la idea madre al decir "mala muerte de los libros, mala letra de doctores", "Ves" se abre a distintas interpretaciones, que van desde el fresco social a la ilusión contenida, al enunciar "y en el viaje, se dibuja un sueño" , "Diapositivas" en su discurso evocativo, juega unas fichas a la esperanza "exceso de futuro en la sangre", y en "Cisne", agotado, clava el puñal "estoy rabioso, con cierta calma".
Alfonso Barbieri, a pesar de que su pulso anímico marca cierta ambivalencia, en "Si Dios Clonace Pan", elude el formalismo cínico y escapa de las falsas representaciones y ríe al decir "y cantare esta canción de fantasmas muertos".
"Si Dios Clonase Pan" (álbum completo)
La Señal Música (Spotify)
Comentarios