Viento Norte
- La Señal Música
- 27 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 mar
La Señal Música propone revisar tres libros, en donde la música es, directa o indirectamente, la protagonista.
1- Este Grupo se Llama R.E.M.
de Peter Ames Carlin.
La ciudad universitaria de Athens en Georgia, albergó a fines de los años 70's, una efervescente movida cultural, de las que emergieron bandas imprescindibles como The B 52's, Pylon y R.E.M.
El texto, hábilmente elaborado, de Peter Ames Carlin, describe el itinerario de esa rara avis que fue R.E.M., que a pesar de ir en contra de las convenciones de la industria de la música, pasó de ser una simple banda de rock alternativo a ser, muy a su pesar, un fenómeno de masas.

La consigna de evitar cualquier efecto comercial, que la banda sostuvo en tono obsesivo casi hasta el final de su carrera, está bien graficado y en la cita a rechazar el ofrecimiento a ser acto de apertura de la gira de U2 en 1983 y en la decisión de evitar hacer gira de presentación de "Out of Time", su disco de mayor éxito, queda bien explicitado.
"Este Grupo se Llama R.E.M"., que contó con el visto bueno de los miembros de la banda, traza el perfil personal de cada uno, un equilibrado análisis de su discografía y a través de una infinidad de material bibliográfico y testimonial, se detiene en el contrato ético con su público y en el compromiso estético de su obra.
Muy Bueno.
2- La Máquina de Hacer Pájaros - Charly, el Rock Progresivo y la Dictadura.
de Nicolás Igarzábal.
La Máquina de Hacer Pájaros, la banda de Charly García que emergió y desapareció en un breve período de tiempo, sigue siendo un secreto a voces para una buena parte de los fans del rock argentino.
La vida de Charly García, siempre atribulada y turbulenta, tiene un punto de quiebre en 1976, una año en que se estrenó la película "Adiós Sui Generis", se editó el disco de Porsuigieco, se casó con María Rosa Yorio y publicó el disco debut de la Máquina de Hacer Pájaros. Es decir se despidió de su vieja banda, fue esposo y padre, grabó un testimonio de transición, le dijo adiós al hipismo y abrazó a la música progresiva en apenas un año.

Nicolás Igarzabal se sumerge en la historia de una banda de escasa popularidad y gran influencia, revisando el contenido y legado de sus discos, recreando su historia a través del testimonio de sus integrantes, de sus productores y de los periodistas de su tiempo, indagando en material biográfico, intentando desentrañar el misterio en torno a ese gran enigma del rock nacional que es La Máquina de Hacer Pájaros.
Valioso.
3- Canciones Que te Salvaron la Vida - The Smith 1982-87.
de Simon Goddard.
La pasión, incondicional y sin límites, que despierta The Smith, queda grabada a fuego en la crónica exhaustiva y sin concesiones de Simon Goddard.
La grabación cronológica de las canciones, una a una, sirve de referencia para ir tejiendo la historia, intercalada con declaraciones y revelaciones de los músicos. La relación artística y personal de Morrisey y Johnny Marr, los juegos y disputas en el proceso creativo, la importante y nunca bien reconocida participación de Andy Rourke y Mike Joyce, todo está narrado con detalle y devoción.

El libro, que ofrece valiosa y varada información, una buena parte de ella inédita, contiene una serie de apéndices que dan cuenta de cada lanzamiento de disco físico, de cada concierto que dieron, de que tema tocaron en vivo y de sus múltiples apariciones en la radio y televisión británica.
Muy Interesante.
Comentarios